Utilisateur:Samusocialinternational/Brouillon

Método :

El samusocial internacional es una asociación francesa ley de 1901, fundada en 1998 por el Dr. Xavier Emmanuelli. La asociación fue sostenida al nacimiento por Jacques Chirac y Jacques Delors, para defender el principio de la emergencia social en las principales ciudades del mundo, sobre el modelo desarrollado del Samusocial París. El Samusocial Internacional surgió con la constatación de que al norte o al sur, las ciudades crecen y entonces crean exclusión, pérdida del sentido, sufrimiento psíquico y físico. Su objetivo principal es facilitar la creación de dispositivos Samusocial al extranjero, así como su gestión.

El método Samusocial es un método de emergencia social que trata de cumplir con los más excluidos, que no tienen la fuerza ni la voluntad de buscar ayuda. Los equipos móviles de asistencia (EMA)se componen de un controlador social, una trabajadora social y una enfermera (o médico / psicólogo), para salir al encuentro de la gente en "patrullas". Los equipos salen a las calles en vehículos, por lo general durante la noche, para hacer contacto, evaluar la situación de la persona y escucharla o referirse a los servicios sociales adecuados, sin nunca obligarla a acompañar los equipos a los refugios. Una relación de confianza se debe establecer entre el individuo y el equipo, para permitir el apoyo a largo plazo. El Samusocial debe ser una salida, una manera de reconstruir el tejido social, una presencia diaria a que se mueven cuando la persona está dispuesta a aceptar la perspectiva de una vida fuera de las calles. Este método, iniciado por el Dr. Xavier Emmanuelli y desarrollado desde 1993 en París por el Samusocial de París, se exportó por toda Francia y al extranjero.

Varias entidades del Samusocial se han desarrollado más tarde: el Samusocial Internacional en 1998, la Federación Nacional de Samusocial (2001) y el Centro Internacional de Formación “Traces de pas”, inaugurado en “La souterraine” en la Creuse. Todas estas estructuras están presididas por el Dr. Emmanuelli y aunque distintas, trabajan en conjunto.

Dispositivos :

Ahora el Samusocial Internacional ha creado dispositivos en Argelia, Bélgica, Burkina Faso, República del Congo, Egipto, Malí, Marruecos, Perú, Rumania, Rusia y Senegal y la Guayana Francesa y Martinica. Dos otros dispositivos se están creando en Angola y Colombia. La mayoría de estos dispositivos han sido creados con la asociación, que es el contratista principal. Gracias a una solicitud formal de parte de actores locales o del gobierno en general, se llevan a cabo misiones de exploración. Estas permiten evaluar la viabilidad del proyecto y asegurarse de que el dispositivo puede realizar una acción duradera en el país o ciudad en cuestión. Estos dispositivos tienen, cada uno, especialidades y no siempre se dirigen al mismo público: crackomanes en el DOM, las personas de alta edad y las personas con psicosis en Bucarest, las mujeres y las familias en los barrios pobres de Lima. Los dispositivos del SSA (Samusocial Burkina Faso, Malí, Senegal, Pointe-Noire (República del Congo) se concentran en los niños de la calle.


Otras actividades : La acción Samusocial Internacional se completa bajo varias formas alrededor de tres áreas:

Un centro de formación:

Garantiza la calidad del trabajo de los equipos en el campo. Cada año, un equipo de formadores se va al terreno para asegurar las sesiones de entrenamiento y evaluar el trabajo de los equipos locales. En el sitio hay Formación y primeros auxilios en colaboración con SOS Medicina). Hay también intercambios entre diferentes Samusocial locales, con la llegada de los equipos de Samusocial de París, o el establecimiento de prácticas inter-Samusocial en África.

Un centro de investigación:

Desde 2003, el Samusocial Internacional supervisa un grado interuniversitario (DIU), "Niños de la calle en las grandes ciudades" en colaboración con la Facultad de Medicina de París VI - Pierre et Marie Curie y París XII - Créteil para universitarios y profesionales del trabajo social, de la acción humanitaria y de la salud. Desde 2006, el Samusocial Internacional también recibe el módulo "La exclusión social en las zonas urbanas - ciudades y pueblos del Norte y del Sur" en Sciences Po Paris.

Un centro observatorio :

A través de sus actividades, el Samusocial tiene como objetivo observar los fenómenos de vagabundeo. Cada Samusocial posee una base de datos de la información recogida sobre sus actividades y beneficiarios que permite llevar a cabo análisis cuantitativos sobre ellos. Esta misión de observación ayuda, en particular, a la ejecución de varios estudios en Senegal, Malí y la República del Congo. Iniciador, coordinador y productor de la investigación sobre la exclusión, el Observatorio ofrece una evaluación internacional sobre la gran exclusión tanto por el Samusocial que sus socios financieros e institucionales. Como parte de un proceso de investigación-acción, las observaciones de estas misiones permanentes Samusocial revelan deficiencias en la atención médica y social para las personas con exclusión severa. Por lo tanto permiten posicionarse como una fuerza de propuesta cerca del gobierno. También, estas observaciones analizan y documentan, sobre una base científica, la realidad del problema, lo que alimenta la dinámica de la toma de conciencia y la movilización, tanto al público en general como a sus socios, tanto operativa como institucionalmente.